Wladyslaw T. Benda
Władysław Teodor "WT" Benda (15 de enero de 1873 - 30 de noviembre de 1948) fue un pintor, ilustrador y diseñador polaco.
WT Benda estudió arte en la Escuela Superior de Tecnología y Arte de Cracovia, en su Polonia natal, y en la Escuela de Bellas Artes de Viena, Austria. Llegó a Estados Unidos en 1899 para visitar a su tía Helena, quien por entonces vivía en California. Se quedó allí y se mudó a Nueva York en 1902, donde asistió a la Art Students League de Nueva York y a la William Merritt Chase School. Durante su estancia, Benda estudió con Robert Henri y Edward Penfield.
Se unió a la Sociedad de Ilustradores en 1907, a la Liga de Arquitectura en 1916 y se naturalizó estadounidense en 1911. También fue miembro de la Sociedad Nacional de Pintores Muralistas.
A partir de 1905, Benda se dedicó principalmente al diseño gráfico. Ilustró libros, cuentos, textos publicitarios y portadas de revistas para Collier's, McCall's, Ladies' Home Journal, Good Housekeeping, Theatre Magazine y muchas otras. Muchas editoriales consideraban a Benda su artista predilecto por su seriedad y talento artístico. En su época, era tan conocido como Norman Rockwell, NC Wyeth o Maxfield Parrish. Durante las décadas de 1920 y 1930, todas las publicaciones buscaban la imagen de la "chica americana", pero las hermosas mujeres de Benda solían ser exóticas y misteriosas, no de una belleza sencilla como las de Harrison Fisher o Howard Chandler Christy. Benda se enorgullecía profundamente de su ascendencia polaca y se asoció estrechamente con la institución cultural polaco-estadounidense, la Fundación Košciuszko (véase más adelante). Durante las dos guerras mundiales, diseñó numerosos carteles tanto para Polonia como para Estados Unidos. Muchos de estos carteles abogaban por las labores de socorro.[5] Tras la Primera Guerra Mundial, el gobierno polaco le concedió la condecoración "Polonia Restituta".
A partir de 1914, Benda también fue un consumado fabricante de máscaras y diseñador de vestuario. Sus máscaras faciales esculpidas en papel maché se utilizaron en obras de teatro y danza, y a menudo en sus propias pinturas e ilustraciones. Se usaron en mascaradas o milagros en la ciudad de Nueva York, en lugares como el New York Coffee House. Benda también creó máscaras para producciones teatrales en Nueva York y Londres para escritores como Eugene O'Neill y Noël Coward. Se hizo tan conocido como fabricante de máscaras que su nombre se convirtió en sinónimo de cualquier máscara realista, fuera o no de su diseño. Benda también creó máscaras "grotescas", de naturaleza más fantástica o caricaturesca. Benda creó el diseño original de la máscara para la película "La Máscara de Fu Manchú", que se publicó originalmente como una serie de doce partes en Collier's del 7 de mayo al 23 de julio de 1932. La portada del número del 7 de mayo presentaba un impresionante retrato de Benda. En las últimas etapas de su carrera, Benda pasó menos tiempo haciendo ilustraciones y más tiempo haciendo máscaras.
A instancias de Busby Berkeley, Benda creó decenas de máscaras para la espectacular conclusión de Broadway Serenade (1939), incluidas las caras de “todos los grandes compositores”.
Artículos de Benda y sus máscaras aparecieron regularmente en muchas de las mismas revistas y publicaciones que publicaron sus ilustraciones. En la década de 1930, escribió la entrada de la Enciclopedia Británica sobre máscaras. También escribió el libro "Máscaras", un estudio de sus propios diseños y técnicas de construcción únicas.
El Museo Polaco de América y el Museo y Biblioteca Militar Pritzker poseen colecciones de carteles de Benda para los esfuerzos de socorro en Polonia.